Descifrando la atención plena: 5 conceptos erróneos comunes

Servicio de asesoramiento voluntario > Blog > Descifrando la atención plena: 5 conceptos erróneos comunes

Eliseo Goldstein Se discutió cómo el Mindfulness es tendencia, pero existen conceptos erróneos que lo rodean, por lo que Elisha quiere aclarar los cinco mitos principales.

Mito #1: La atención plena solo sirve para aliviar el estrés. Si bien la atención plena puede reducir el estrés, se trata más bien de tomar consciencia de los procesos mentales, emocionales y físicos, y de conectar con los demás. Aliviar el estrés es una ventaja, no el objetivo principal.

Mito #2: Necesitas un espacio tranquilo y mucho tiempo. La atención plena no requiere un entorno perfecto ni mucho tiempo. Se puede practicar en cualquier lugar, ya sea en la ducha, mientras caminas o mientras escuchas a alguien. Intégrala en tu vida de la manera que mejor te funcione.

Mito #3: Se trata de concentración. La atención plena no se trata de enfocarse ni de evitar que la mente divague. Se trata de consciencia. Percatarse de cuándo la mente divaga y retomarla con suavidad es vital para la práctica.

Mito #4: Solo las personas relajadas pueden practicar la atención plena. No es necesario estar tranquilo para beneficiarse de la atención plena. Es beneficiosa para quienes están inquietos o estresados, ya que ayuda a desarrollar flexibilidad mental y resiliencia.

Mito #5: Los profesores de mindfulness siempre son conscientes. Los profesores de mindfulness no son perfectos. Ellos también tienen momentos de inconsciencia. La práctica les ayuda, y a todos nosotros, a ser más conscientes y compasivos en esos momentos. ¡Acepta el mindfulness como un viaje de consciencia y conexión, no como una búsqueda de la perfección!